¡Buenas lectores!
He vuelto a esto de las reseñas, me tomé
unos días de vacaciones en los que decidí desconectarme un poco dado que en mi
país estamos en verano.
Quise alivianar un poco la lectura por eso
seguí con la rutina de un libro a la semana pero esta vez elegí un libro mediano
y dos libros cortos para ponerme al día con ustedes y reseñar los tres al
regresar así acoplarme y continuar con el ritmo (también con el propósito) que
pretendo y no parar.
Murakami apareció en mi vida hace por lo
menos hace cinco años por dos frentes distintos curiosamente.
Por un lado gracias a una persona de mi
familia que me lo recomendó porque lo tenía fascinado, y un tiempo después, con
la llegada de una nueva persona que también cargaba con esta fascinación de la
que al parecer es difícil salir airoso.
“Los años de peregrinación del chico sin
color” es hasta ahora mi libro favorito de Haruki Murakami. Tengo varios libros
de él, pero este en particular me hipnotizo de una manera más profunda que el
resto.
Su prosa tiene un poder increíble. Lo
primero que pienso cuando recuerdo lo que he leído de él es en la obsesión que
tiene con la música y con el describir la rutina del hombre joven japonés
solitario. Estos son dos elementos que a mi entender resaltan de una manera
maravillosa.
Los personajes son entrañables y complejos (por
lo menos en los libros que pude leer), uno siente ganas de querer protegerlos.
Existe una gran cuota de problemas de autoestima, miedos y hasta patologías en
cada uno de ellos que los hace muy palpables y reales. A veces Haruki utiliza
un personaje superficial y frívolo para jugar con lo opuesto y resaltar la
complejidad del o de los protagonistas, eso me encanta.
Esta
historia cuenta a Tsukuru Tazaki en su juventud, en el presente ya es un hombre
de treinta y seis años abocado a la ingeniería de trenes y estaciones. Pasión que
descubre en su adolescencia. Una persona de su actualidad despierta en él un
episodio traumático que tuvo lugar en sus años como universitario y que creía
haber resuelto.
Dieciséis años atrás su grupo de amigos, de la
adolescencia, decide dejar de frecuentarlo. Sin ningún tipo de indicio ni
explicación. No querían volver a verlo.
Desde la primera página el narrador te
invita a ser cómplices y observar el camino
que recorre Tsukuru para identificar este significativo interrogante.
Si tuviese que remarcar y/o criticar algún aspecto
de Murakami es que no es una lectura que se pueda encarar en cualquier momento,
es decir, si venís un poco desanimado por algunas cuestiones de la vida créeme
que este autor no es una buena elección.
Llegué a la conclusión de que a Haruki se lo
disfruta plenamente cuando te encontrás envuelto en un aire de optimismo. De lo
contrario, los cuestionamientos existenciales y los temas recurrentes que
explota de manera magistral, tocan la fibra interior que esté más débil dentro tuyo
en ese momento.
El porqué del título y la relación que tiene
con la historia es algo muy interesante de descubrir, se los dejo todo a
ustedes.
Hola Naty,
ResponderBorrarVoy a ser honesta contigo… no sé qué pensar de Murakami. No sé si debe gustarme porque todo mundo lo adora, o debo rechazarlo por mis ideas preconcebidas. Solo he leído un libro, Al sur de la frontera, al oeste el sol y me gustó, sin estar impresionada.
Tú que has leído varios, cuál me recomendarías como el más Murakami, es decir, aquél que me haga enamorarme de él, aquél que represente mejor el estilo de Murakami?
Nos leemos
Ana
Hola Ana!
BorrarEs verdad lo que decís. Cuando algo es masivo pienso que te estas dejando llevar solamente porque es popular.En estos casos me funciona pensar en Los Beatles, eran y son furor pero no por eso debería privarme de su obra que es un referente mundial para otros músicos y para las otras ramas del arte.
Te recomendaría este libro, "Tokio Blues (Norwegian Wood)", "Sputnik,mi amor" (algo fantasioso) y "Kafka en la orilla" este es un poco largo y más fantasioso. Te aclaro lo de fantasía por si no te gustan ese tipo de contenidos.
El último que me compré es de relatos "Hombres sin mujeres", pero donde más se luce a mi entender son en los que te nombré.
También hay un ensayo "De que hablo cuando hablo de correr" muy lindo pero diferente. En fin soy una adicta a Haruki en recuperación no pude elegir uno para recomendarte jajajja.
Voy a leer "Al sur de la frontera, al oeste el sol" próximamente después te cuento que me pareció.
Nos estamos leyendo ;)
Naty.
Tienes razón! La verdad es que me gustó como escribe Murakami y por ahí leí que también era representante del realismo mágico (adoro el realismo mágico). Así que me voy a dar una oportunidad y ya te cuento como me fue :)
BorrarGracias por tus consejos
Buenisímo! Brindo por las segundas oportunidades!
BorrarSaludos! :D
Hola Naty. Buenas tardes (o buenos días por allá). Qué suerte estar en verano, cuando por aquí, entre la lluvia, el viento y la nieve es una heroicidad poner el pié en la calle.
ResponderBorrarYo descubrí a Murakami hace ya unos buenos años. Lo recomendaban en una librería de Londres. Bajo uno de esos letrerillos de "Waterstone's recommends, etc" estaba "Norwegian Wood" (que en castellano se tradujo después como "Tokio blues"). Lo devoré. Me gustó y desde entonces me los he ido leyendo todos. Unos me han gustado más que otros, pero efectivamente, el del chico sin color es sin duda de lo mejor que ha escrito. Es cierto que no es muy alegre, pero tampoco es para deprimirse. A mí me gustó mucho.
Saluditos
Sorokin!
BorrarQue linda la nieve, en Buenos Aires no la tenemos, en el sur del país sí, la hermosa Patagonia Argentina.
Tokio Blues es muy lindo he visto que hay una película pero una amiga fan del libro me dijo que no la vea porque era muy mala y me iba a derrumbar la historia.
Para los que vamos leyendo varios libros "Los años de peregrinación del chico sin color" entiendo que marca una diferencia, coincido con vos.
Con respecto a lo que no es muy alegre, fue una "advertencia/confesión" de lector muy sensible a otro lector muy sensible más que nada, lo admito. jajajja
Saludos! ;)
Hola: ya leo que en tu país estais disfrutando del verano. Mi mejor época para leer. Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho la variedad de temas que tratas en relación con los libros. En este momento tengo un blog dedicado a los jóvenes y Educación que te invito a visitarlo: http://cativodixital.blogspot.com.es/ . Si quieres seguimos en contacto. Yo ya me hice seguidora de tu blog.
ResponderBorrarHola Marta!
BorrarSi la verdad que el verano es una estación muy linda para leer y si se puede en la playa mejor aun.
Muchas gracias, me alegra que te guste y que te hayas fijado en la variedad de temas en relación a los libros porque es una de las cosas que intento lograr humildemente :D
Pasé por tu blog y me resulta muy interesante, presiento que me va a servir mucho ya que tengo hecha una especialización docente para trabajar como preceptora en secundarias y secundarias de adultos. Actualmente estoy yendo a los "actos públicos"(no se como se llamarán por allá) para empezar a hacer suplencias en escuelas y tratar de encontrar algún puesto fijo. Se podría decir que soy docente.
Me gustó mucho,te devolví el follow :D
Gracias por comentar,Saludos!
Hola de nuevo: me alegra leer que también estás interesada y dedicada a la docencia. Seguiremos en contacto de blog a blog
Borrar¡Espero aprender mucho más sobre la docencia lo creo muy importante!
BorrarSaludos! :D
A mì me has convencido y lo buscarè. No he leìdo nada de este señor asì que espero poder llevarme una buena impresiòn. Creo que elegirìa èste para comenzar.
ResponderBorrarHola!
BorrarBuenísimo Arethusa cuando lo leas coméntame que te pareció.
Buena Lectura!
Saludos!