"Décimo libro del año"
¡Ay Haruki Haruki!, me gustaría saber cuándo
fue el momento exacto en el que caí en las trampas de este hombre.
Ya sé que es el segundo libro que reseño de
el prácticamente en el mismo mes. Bueno, es una de mis adicciones y como toda adicción
existen los momentos de recaída. Entonces conténganme si es necesario y no me
juzguen.
“Hombres sin mujeres” es para quienes
venimos leyendo la obra de este, prolífico hasta el hartazgo escritor, la expresión
máxima de una de sus costumbres “literarias” podría decirse. Relatar la vida
solitaria de sus personajes hombres protagonistas.
Murakami lleva este aspecto de escritura
como su caballito de batalla. Pareciera ser que el hombre está en su salsa. Lo
curioso de esto es que logra de alguna manera (seguramente nada librado al
azar) reinventarse y entregar un relato fresco sin perder el estilo al que nos
tiene acostumbrados hace tiempo. Una prosa poderosa e hipnótica.
Este libro tiene siete cuentos. Muchos
guiños. Para empezar el título. No lo sabía pero está inspirado en una obra de
Ernest Hemingway. Luego de leerlo quise investigar más y me surgió una profunda
necesidad de saber cómo describe el propio Haruki el proceso de creación de “Hombres
sin mujeres” (no me había pasado con ninguno de sus otros libros).
Encontré una nota en uno de los diarios más
importantes de mi país y además mi favorito “Pagina 12”. Dentro de la sección literaria
un periodista analizó esta obra con impresiones personales de cada cuento y además
incluyó una cita del propio Murakami, palabras que dio a la revista “The New Yorker” cuando le preguntaron
por la génesis del libro:
“Lo
que me interesaba retratar en estos cuentos es, en una palabra, el aislamiento,
la soledad, y lo que significa desde un punto de vista emocional. El título fue
lo primero que me atrajo y, por supuesto, se lo debo a Hemingway. Una vez que
tuve eso claro, las diferentes historias fueron surgiendo una a una y sin
esfuerzo. Cada una de ellas brotando de las vibraciones producidas por ese
título. ¿Por qué Hombres sin mujeres? No lo sé. De un modo u otro, el título
hundió sus raíces en mi mente del mismo modo en que una semilla arrastrada por
el viento acaba germinando en un campo”.
Creo que cada palabra escrita durante toda
su obra, no solamente en este título en particular, encaja fielmente con la reflexión
que acabo de citar. Este autor se conoce muy bien, sabe lo que quiere lograr y
los medios que utiliza los plasma de una manera magistral.
Otra de las cosas que pueden gustarte de él
es el protagonismo que le da a la música en sus historias. Puntualmente en este
libro hay dos cuentos con guiños a Los Beatles, “Yesterday” y “Drive my car”
este último fue mi favorito sin dudas, su historia, el personaje femenino que acompaña al
protagonista es increíble muy bien desarrollado. Imponente. No quiero agregar
más descúbranlo por sí mismos.
“Un órgano independiente” es de lo más
fuerte y conmovedor. Lo curioso es que parte de un personaje frívolo. Un cirujano plástico,
un Casanova que cae en una trampa vilmente.
Luego están “Sherezade” un guiño a “Las mil y una noches”, “Kino” un tanto autobiográfico ya
que el escenario es un jazz-bar, sigue “Samsa
enamorado” con una referencia a “La metamorfosis” del gran Kafka y
por último la historia protagonista “Hombres
sin mujeres”.
Me callo la boca y me despido con esto.
“En eso consiste perder a una mujer. Y en ocasiones
perder a una mujer supone perderlas a todas. Así es como nos convertimos en
hombres sin mujeres.”
Hola! Gracias por pasarte por mi blog, yo también te sigo ya :)
ResponderBorrarSaludos!
Buenisimo!
BorrarNos estamos leyendo entonces!
Saludos!
He seguido la obra de Murakami en inglés desde que descubrí "Norwegian Wood". No sé por qué, pero nunca me he animado a leer traducciones en castellano. Debe ser por costumbre o porque me gusta así, pero ¡tate!, no he encontrado referencias de este libro de cuentos que citas, salvo en japonés, en chino y... en español. He leído una crítica de un traductor inglés que explica que, a veces son las editoriales las que deciden juntar cuentos en un volumen sin ton ni son. Parece que "The elephant vanishes" (el elefante desaparece) se hizo así. Por eso, a veces hay cuentos repetidos, o cuentos que son el origen de alguna de sus novelas.
ResponderBorrarPero bueno, vale de digresiones, Sorokin, me quedan dos opciones: la desesperada (pasar por Waterstones' y preguntar) o la lógica, leerlo en español (en chino no, no, no). Así, de paso, miro a ver qué tal las traducciones a la lengua de Cervantes (y de Borges, claro)
Saludos
Hola Sorokin
BorrarLas traducciones de esta editorial son muy buenas, pertenece al grupo planeta. Tusquets es mi preferida por lejos.
Es verdad lo que dices de eso que juntan los cuentos y entonces parecen ediciones con historias iguales.
Con respecto a "El elefante desaparece" estoy participando de un concurso que organiza la editorial para ganarmelo porque en este momento no me lo puedo comprar jajjaja (si me queres dar una manito con comentar esta foto me ayudas :D https://www.socialtools.me/apps.php?id=309890&app_data=eyJzZWN0aW9uIjoiZ2FsZXJpYSIsInVzZXJfaWQiOjU2NzU1MDJ9&nocache=1 ).
Me hiciste dar curiosidad por leer a Murakami en ingles.
Saludos!
Vale. Ya he comentado tu foto.
BorrarSaluditos
¡Hola!
ResponderBorrarMe ha gustado mucho la reseña,
no conocía tu blog así que decidido seguirte :), te espero por el mio jeje.
¡Un beso y feliz Miércoles!.
Hola!
BorrarGracias!
He pasado por tu blog me gusta mucho bien variado y colorido :D
Ya somos seguidoras, nos estamos leyendo!
buen miércoles para vos también!
Saludos!
Hola.
ResponderBorrarMuchas gracias por pasarte por mi blog, ya te sigo de vuelta :)
Hola!
BorrarDe nada!
Nos estamos leyendo :D
Saludos!
Hola.
ResponderBorrarMuchas gracias por pasarte por mi blog, ya te sigo de vuelta :)
Hola , me agrado mucho tú reseña de este libro , se ve que te a gustado , gracias por visitar mi blog , ya te sigo :D
ResponderBorrarHola Ainigriv!
BorrarGracias me alegro que te haya gustado!
Nos estamos leyendo! :D
Saludos!
Muy buena reseña, me gusto mucho tu blog y me quedo siguiendote y te invito a mi blog, besitos y nos leemos;)
ResponderBorrarhttp://estoyentrepaginas.blogspot.com.es/
Hola Cristina!
BorrarMuchas gracias por seguirme, ya pasé por el tuyo y con gusto te sigo.
Nos estamos leyendo!
Saludos!
Hola¡¡ Ya me tienes por aquí, ya te sigo :) jej. No conocía este libro, pero no suele ser el tipo de lectura que me guste. Un besitoo, nos leemos :)
ResponderBorrarHola Disfruta leyendo!
BorrarGracias por devolver el follow!
Por el estilo de tu blog me doy cuenta que este género no es lo tuyo. Amamos leer y es lo que importa, en la variedad está el gusto por suerte!
Nos estamos leyendo!
Saludos! ;)
Hola, leí tu reseña y lo que te ha gustado de este libro, pero no es para mi, no me gusta leer sobre este tipo de cosas, yo soy más de fantasía, de detectives, cosas no tan psicológicas ni nada... en fin.
ResponderBorrarSaludos!
Hola Irissë Eärwen!
BorrarGracias por leer la reseña!
Por suerte existen muchos géneros y diferentes gustos para todos.
Te propongo seamos seguidores, ya que no me gusta encasillarme en un solo género.
Quizá en alguna de mis lecturas puedas identificarte más fácilmente...
¿Qué te parece?
Saludos!
Este autor autor me suena un montón pero de haberlo leído yo creo que me acordaría. Parece interesante. Te sigo. Besos.
ResponderBorrar